Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple evento de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el aire accede de modo más inmediata y ligera, evitando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es recomendable practicar un prueba funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal procurando conservar el tronco estable, bloqueando movimientos bruscos. La zona alta del pecho solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de manera violenta.
Existen muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a fondo los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros mas info tiempos, se sabe que el canto lírico se sustenta en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere dependiendo del tipo de voz. Un fallo común es intentar forzar el acción del vientre o las pared torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de modo natural, no se consigue la fuerza de aire correcta para una fonación eficiente. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la sección de abajo, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser liberado. Dominar gestionar este punto de etapa facilita enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.